[Columna] Música silenciosa: Redescubriendo el acto de escuchar

Column es Ai Ambient
[Columna] Música silenciosa: Redescubriendo el acto de escuchar

Prólogo: ¿Qué escuchamos en la música sin sonido?

Texto: mmr Tema: Después de “4 minutos y 33 segundos” de John Cage, el silencio se convirtió en otro aspecto de la música. ¿Qué es escuchar? Considerando la reconstrucción de la relación entre los humanos y el mundo contada por la música sin sonido.

Cuando “4’33” de John Cage se estrenó en Nueva York en 1952, el público quedó perplejo y agitado. El pianista no toca una sola nota. Sin embargo, el lugar se llenó de sonidos: toses, sillas crujiendo y el viento afuera. En ese momento quedó claro que la música no son sólo sonidos compuestos, sino el acto mismo de escuchar.

Cage habla. “No hay silencio. Todo es sonido”. Esta filosofía amplió enormemente el ámbito de la música y se transmitió al arte sonoro, la grabación de campo y la música ambiental del siglo XXI.


mesa, td, th { borde: 2px #111 sólido; ancho: automático; relleno: 10px; } th { color de fondo: #111; color: #fff; } </estilo> ## Capítulo 1: ¿Qué es escuchar sonido? — La escucha como reentrenamiento sensorial Hacemos demasiada "escucha inconsciente" en nuestra vida diaria. Sonidos de notificación de teléfonos inteligentes, anuncios del metro, ruidos de la calle. Pasan a un segundo plano de la conciencia y se convierten en sólo una pieza de información. Sin embargo, Cage y los compositores de música concreta nos animaron a practicar el redescubrimiento de la escucha. Escuchar es un acto de renovación de la relación con el mundo, Es una actitud de aceptar "los sonidos que ya existen" en lugar de elegir un sonido. Esta actitud se trasladaría más tarde a la música ambiental de Brian Eno. él habla. "La música ambiental es música que existe con el entorno, incluso si no la escuchas conscientemente". --- ## Capítulo 2: Genealogía del silencio: de la jaula al arte sonoro contemporáneo Después de Cage, el "silencio" se convirtió en una especie de material musical. A continuación se muestra una cronología que muestra su genealogía.
línea de tiempo título Historia del arte del silencio y la escucha (1950-2020) 1952: Estreno de 4 minutos 33 segundos de John Cage: presenta el concepto de silencio. 1967: Max Newhouse "Sound Walk": el arte como acto de escucha de la ciudad 1978: Brian Eno "Ambient 1: Música para aeropuertos": diseño de espacios de escucha 1994: Serie "Schola" de Ryuichi Sakamoto – Consideración filosófica del sonido y el tiempo 2005: Janet Cardiff "Audio Walks": experimentar el movimiento y la audición 2020: generación de sonido mediante IA y redefinición del silencio: una era en la que el "silencio" se analiza como datos
En esta tendencia, el silencio no ha sido tratado como un "espacio en blanco" sino como una "posibilidad". En otras palabras, cuando el acto de escuchar se convierte en tema, la música trasciende su marco. ** --- ## Capítulo 3: La música como entorno: el nacimiento de los paisajes sonoros A finales de la década de 1960, el compositor canadiense R. Marie Schaefer propuso el concepto de "paisaje sonoro". Este fue un intento de entender el sonido como parte de la sociedad, la cultura y el entorno natural. "Vivimos en un paisaje de sonido. Escuchar es comprender el entorno". El ajetreo y el bullicio de la ciudad, el susurro del bosque, el murmullo del río: grabarlos y editarlos se convirtió en un acto musical en sí mismo. Esta idea continúa en el campo actual de la cultura discográfica y en los artistas que incorporan sonidos ambientales (Ryuichi Sakamoto, Chris Watson, etc.). --- ## Capítulo 4: Ética del silencio: empatía provocada por "escuchar" El acto de escuchar no es sólo una sensación. También es una actitud ética de estar abierto a los demás. En el campo de la musicoterapia, "escuchar sonidos" a menudo se combina con un entrenamiento para "aceptar a los demás". El sociólogo James Calhoun también señala que "el silencio en los espacios públicos está desapareciendo". Reproducción constante de música de fondo, flujo constante de información. ¿Le hemos dado miedo al "tiempo sin sonido"? Recuperar el silencio significa también recuperar la capacidad de escuchar música. --- ## Capítulo 5: Silencio en la era digital: en medio del mar de ruido Lo que ofrecen Spotify y YouTube es "silencio elegido". Por ejemplo, las listas de reproducción "Lo-Fi Chill" y "Focus" están llenas de "sonidos" destinados a crear silencio. Paradójicamente, hay un consumo de **producción de tranquilidad**. Por otro lado, la tecnología de generación de música mediante IA sigue produciendo sonidos infinitos. Entre ellos, lo que los oyentes pueden estar buscando es un "momento sin sonido". En otras palabras, el valor del silencio en una era de saturación digital está resurgiendo. --- ## Ilustración: La estructura de la escucha: el equilibrio entre sonido y silencio
gráfico TD A [acto de escuchar] --> B [sonidos externos (sonidos ambientales/música)] A --> C [Sonidos internos (recuerdos, pensamientos, sensaciones físicas)] B --> D [Escucha selectiva: escuchar música] C --> E [Escucha ecoica: escúchate a ti mismo] D --> F [Silencio creativo: Composición/Improvisación] mi -> F
Como muestra este diagrama, "escuchar" no es un acto pasivo, sino un acto creativo. El silencio no funciona como un "espacio" para tocar música, sino como un espacio para el pensamiento y la empatía. --- ## Conclusión: El futuro del silencio: hacia una política de escucha Es probable que el silencio se convierta en una nueva forma de resistencia en la cultura musical del futuro. Sobrecarga de información, placer instantáneo y selección musical algorítmica. En este contexto, escuchar se convierte en una especie de ejercicio de **escucha lenta**. Cuando recuperamos el verbo "escuchar", La música una vez más nos conecta con el mundo. --- ## Cronología de referencia: Ampliación de la filosofía del silencio y el sonido | Año | Eventos | Personas principales | | ----- | -------------------- | ------------- | | 1952 | 《4:33》 Estreno | Juan jaula | | 1967 | Proponen concepto "Soundwalk" | Max Newhouse | | 1977 | Editorial "Sintonía del Mundo" | R. Marie Schaefer | | 1982 | El auge de la música ambiental | Brian Eno | | Años 2000 | Ampliación de la cultura de grabación de campo | Chris Watson y Ryuichi Sakamoto | | Años 2020 | Revalorizar el "silencio" con música generada por IA | Artistas sonoros de varios países |
Monumental Movement Records

Monumental Movement Records

中古レコード・CD・カセットテープ・書籍など