[Columna] Glitch: Cuando el ruido se convierte en belleza

Column es Experimental Glitch Noise
[Columna] Glitch: Cuando el ruido se convierte en belleza

El placer del error

Texto: mmr|Tema: El momento en que el error se convierte en belleza. La cultura glitch, nacida del desgaste digital, refleja la “estética rota” del siglo XXI. Una teoría cultural de largometraje sobre música, imágenes y fragmentos de la sociedad.

Una pantalla de computadora silenciosa a altas horas de la noche. La imagen que se está renderizando de repente se rompe en pedazos y los píxeles se salen de control. De repente, en ese “momento roto”, me siento hermosa. Ese fue el comienzo de Glitch.

En el pasado, el “error” era algo que debía eliminarse. Pero ahora los errores se han convertido en “expresiones”. En los pequeños defectos que ocurren dentro de un sistema perfecto, encontramos algo nostálgico sobre nuestra humanidad. Glitch es el lenguaje estético del siglo XXI, un poema que nace en el momento en que la tecnología revela sus limitaciones.


Sound of Glitch: El día que el ruido se convirtió en música

A principios de la década de 1990, el Oval de Alemania raspó intencionalmente la superficie de un CD y grabó el momento en que el reproductor ya no podía leerlo. Ese sonido de clic irregular, ritmo intermitente debido a datos faltantes. Aunque era un “sonido de error”, era extrañamente orgánico y de alguna manera cálido.


Casi al mismo tiempo, Ryoji Ikeda y Alva Noto utilizaron procesamiento DSP para perfeccionar las ondas sinusoidales y las partículas de ruido hasta el límite. Los entornos de programación como Max/MSP y SuperCollider introducen activamente errores accidentales y aleatoriedad en la música. Esta tendencia floreció a principios de la década de 2000 como el movimiento Clicks & Cuts, que reinventó la estética de la música electrónica.

Glitch era una técnica para convertir las “fluctuaciones coincidentes” producidas por dispositivos digitales en ritmos poéticos. El hecho de que el sonido “se rompa” ya no es un fracaso. Es el surgimiento de un nuevo orden.


Glitch Visuals: el momento en que se rompe un píxel

Glitch también ha ido ganando popularidad silenciosamente en el mundo del cine. Una técnica llamada datamosh destruye intencionalmente los datos comprimidos de un vídeo, creando una extraña secuencia de fotogramas que parecen mezclarse. Los píxeles perdidos cambian de forma como un fluido, difuminando los límites entre la realidad y la irrealidad.

Como escribe la artista multimedia Rosa Menkman en ““The Glitch Moment(um)’’:

“Glitch es una estética que expone las estructuras invisibles de los medios”.

Para ella, un error no es sólo una falla, sino una “auto-revelación” momentánea en la que un sistema se revela. Estamos acostumbrados a ver imágenes perfectas. Es por eso que la belleza inestable creada por la corrupción JPEG y el ruido de la señal parece algo humana.

El glitch también ha permeado la moda y la publicidad. El método de incorporar píxeles desordenados en el diseño tomó por asalto la cultura callejera a fines de la década de 2010 como “diseño roto”. Finalmente podemos disfrutar del hecho de que no es perfecto y de que incluso lo digital tiene “ruido”.


Glitch como filosofía

Entonces, ¿por qué nos atraen las “cosas rotas”? Filosóficamente hablando, es un anhelo de lo incontrolable.

Heidegger llamó a la esencia de la tecnología la “revelación del ser”. Glitch es exactamente el momento en el que la tecnología revela sus propias “limitaciones”; en otras palabras, el mundo se desgarra. La gente encuentra la belleza en el “orden diferente” que se asoma a través de los huecos.

Glitch es también una estética de generatividad. Coincidencias inesperadas intervienen en un algoritmo que opera bajo total control. Los seres humanos encuentran en esta “incertidumbre” una realidad realista.

Un paisaje que sólo se puede ver perdiendo el control. Aquí es donde reside la creatividad moderna.


Fallo en la sociedad: ruido recorriendo los sistemas sociales

Glitch no se trata sólo de arte. También es una metáfora que refleja la estructura misma de la sociedad.

“Fenómenos parecidos a errores” causados ​​por algoritmos de SNS: difusión repentina de información, estallidos y falta de reconocimiento. “Alucinación” generada por la IA: un mundo donde la realidad y la ficción se entremezclan. Todos estos son fallos estructurales de la sociedad digital.

La aparición del arte NFT es también un ruido que ha cambiado el concepto de “propiedad” en la era de la reproducción digital. Aunque los datos deberían poder copiarse infinitamente, esto redefine la escasez como un “artículo único en su tipo”. Las contradicciones siguen existiendo como contradicciones; de eso se trata Glitch.

La sociedad será cada vez más “optimizada”. Sin embargo, el mundo optimizado es de alguna manera asfixiante. Por eso sentimos una sensación de libertad ante los errores y ruidos involuntarios.


Aceptación y variación de la cultura Glitch en Japón

La recepción de Glitch en Japón estuvo acompañada de una sensibilidad única. Glitch pop desarrollado por Seiho y Tatsuro Kojima en la cultura de discoteca. Fue un intento de incorporar ruido a la estructura del pop. Por otro lado, artistas multimedia como Daito Manabe y evala diseñaron el espacio acústico en sí como un “Glitch visualizado”.

Esta estética también está profundamente arraigada en las obras de anime y vídeo. Efectos de error observados en “Cyber ​​​​Coil”, “Ghost in the Shell SAC_2045” y “EVA:3.0+1.0”—— Se ha convertido en un dispositivo que simboliza la “fluctuación de la cognición” en una sociedad sobrecargada de información.

Y ahora, en un club nocturno de Tokio, Fragmentos de sonido formados por muestras rotas resuenan como el latido del corazón de la propia ciudad. Glitch ha traspasado los límites del arte y se ha convertido en nuestro “sonido cotidiano”.


Futuro: El futuro del Post-Glitch

Estar “roto” ya no es especial. Vivimos en una era en la que la IA genera “errores simulados” y diseña ruido. ¿Cómo crean los humanos “coincidencias” en una simulación perfectamente controlada?

Post-Glitch es la estética de una era en la que incluso las cosas que se rompen están diseñadas. En este mundo, los errores también son un lenguaje, y el “ruido ficticio” producido por la IA generativa se convierte en un nuevo tipo de poesía.

Quizás vivamos en este “mundo lleno de errores”. Estoy seguro de que me apegaré cada vez más a ello. Porque Glitch es lo que somos. Una existencia perfecta e imposible. Una existencia que sigue moviéndose a pesar de sus contradicciones y ruidos. Los propios humanos son el mayor problema técnico.


Conclusión: esperanza dentro del error

El mundo sigue desmoronándose. Nuestras redes, nuestras ciudades y nosotros mismos. Aun así, un cierto ritmo y color siguen vivos dentro de estos fragmentos.

Glitch es un récord de valentía que no teme romper. Es un poema moderno que intenta existir bellamente a pesar del ruido.


Apéndice: Archivo de cultura de fallas

Cronología: historia de la música, los vídeos y el pensamiento de Glitch (1990-2025)

diagrama de flujo TD A1990["1990: Música experimental (Oval) utilizando ruido de CD como material"] A1995["1995: Anuncio de "+/-" de Ryoji Ikeda — Establecimiento de la estética acústica digital"] A2000["2000: Inicio del movimiento Clicks & Cuts (Mille Plateaux)"] A2004["2004: Lanzamiento de "Vrion" de Alva Noto y Ryuichi Sakamoto"] A2010["2010: The Glitch Moment(um)" de Rosa Menkman"] A2013["2013: Arca's &&&&&' lanzado - fusión de Glitch y fisicalidad"] A2020["2020: Ampliando la expresión de "errores simulados" en la era del arte con IA"] A2025["2025: Hacia la era post-Glitch—-La filosofía del error se ha convertido en algo común"] A1990 --> A1995 --> A2000 --> A2004 --> A2010 --> A2013 --> A2020 --> A2025

mesa, td, th { borde: 2px #111 sólido; ancho: automático; relleno: 10px; } th { color de fondo: #111; color: #fff; } </estilo> #### Discografía de Glitch que debes escuchar | Año | Artista | Título del trabajo (enlace de Amazon) | Notas | | ---- | -------------- | ---------------------------------------------------------------- | --------------- | | 1995 | Óvalo | [94diskont](https://amzn.to/47k6D9b) | Monumento de "CD Kuon" | | 1996 | Ryoji Ikeda | [+/-](https://amzn.to/46NnTU7) | El pináculo de la acústica minimalista | | 2000 | Varios artistas | [Clics y cortes Vol.1](https://amzn.to/4q4epvc) | El origen del movimiento Glitch | | 2004 | Alva Noto + Ryuichi Sakamoto | [Vrion](https://amzn.to/4ofoSlO) | Resonancia de piano y digital | | 2013 | Arca | [&&&&&](https://amzn.to/42ACorW) | Fusión de insecto y cuerpo | | 2022 | Seiho | [CAMP](https://amzn.to/4n5hF74) | Evolución del glitch pop japonés |
Monumental Movement Records

Monumental Movement Records

中古レコード・CD・カセットテープ・書籍など