[Columna] El esqueleto afrocubano - La genealogía del latido del corazón tallada por Sabu Martinez y Arsenio Rodríguez
Column es African Cuban Tribal
Introducción: Otra historia de la música americana contada por los tambores taiko
Texto: mmr|Tema: Centrado en Sabu Martinez y Arsenio Rodríguez Trazando longitudinalmente los puntos de inflexión de la historia de la música latina
En la década de 1950, un ritmo intercambiado en la puerta trasera de un club de jazz sacudió la estructura misma de la música estadounidense. Fue el momento en el que se encontraron la canción cubana, la música ritual africana y el Harlem jazz. Las congas de Sabu Martínez rugieron como llamas y el tres de Arsenio Rodríguez sonó como si desafiara la teoría. En este artículo discutiremos la “estructura de la música afrocubana” que los dos hombres construyeron desde sus respectivos lados. Profundiza en las tres capas de cultura, sociedad y teoría musical.
Capítulo 1: El nacimiento de lo afrocubano - De la tierra negra y el mar Caribe
A finales del siglo XIX, Cuba llegaba al final de su historia como colonia española. Sin embargo, detrás del ajetreo de la Guerra de la Independencia, se estaba gestando otra revolución: la de la música. Los ritmos rituales yoruba y congoleños se cruzan con melodías españolas, creando canciones como “son”, “rumba” y “abakua”. Esto creó una estructura rítmica de múltiples capas.
- **Elementos religiosos: ** Ritmos rituales como el
bata drum'' de la santería y elmakuta’’ congoleño se han convertido en música urbana. - Factores sociales: Después de la abolición de la esclavitud, se formó una comunidad afroamericana en La Habana y avanzó en la profesionalización de los músicos negros.
- Elementos técnicos: La estandarización del tres (guitarra de tres cuerdas) y las congas hizo posible la posterior estructura montuno.
Es en este contexto que aparece un revolucionario ciego llamado Arsenio Rodríguez (1911-1970).
Capítulo 2: Arsenio Rodríguez - El estructuralista que reconstruyó al hijo
“El Ciego Maravilloso (El jugador ciego milagroso)”
Nacido en La Habana, Arsenio perdió la vista en un accidente cuando era niño. A cambio de esta sensación, adquirió la habilidad sobrenatural de escuchar la “estructura interna del ritmo”.
Sus innovaciones:
-
- Son extendido con combinación de trompeta y trenza.
-
- Montuno (parte repetitiva) pasa a primer plano como base del ritmo.
-
- Convierta llamada y respuesta en interacción de jazz.
-
- Clarificación del concepto “tumbao” fortaleciendo la línea base.
Esto llevó a que su banda se convirtiera en pionera como “conjunto afrocubano”. También influyó posteriormente en Tito Puente, Machito y Thelonious Monk.
“Si el jazz busca la razón, el Son despierta la memoria”. — Arsenio Rodríguez
Capítulo 3: Sabu Martinez - Vencer al Poeta con Fuego
“El latido del corazón golpeado por el Santo de Harlem”
Sabu Martínez (nombre real Louis Martínez) nació en el Bronx, Nueva York, en 1929. Saltó a la fama en la orquesta de Tito Puente. Su estilo combinaba la intensidad de sus raíces negras con la inteligencia de la improvisación del jazz.
Obras representativas:
- Palo Congo (Nota Azul, 1957)
- Jazz Español de Sabu (1960)
- Templo Afro (1973)
Características:
- **Una fusión de tripletes y polirritmos. **
- Traducido Frase de batería Bata a conga.
- Uso pionero de la tecnología de grabación (creación de imágenes sonoras a la distancia del micrófono).
Su sonido está conectado con el jazz afroespiritual posterior (Pharoah Sanders, Alice Coltrane).
“Los tambores son gritos. Simplemente convierto esos gritos en canciones”. — Sabú Martínez
Capítulo 4: Encrucijada - Entre el Bronx y La Habana
Cuando Arsenio se mudó a los Estados Unidos en 1950 y comenzó a trabajar en Harlem, Sabu había estado haciendo sesiones en la misma ciudad. Aunque su punto de contacto no es el coprotagonismo directo, Estaban profundamente entrelazados dentro de la cultura de la diáspora afroBronx-Harlem.
| 時代 | Arsenio Rodríguez | Sabu Martinez |
|---|---|---|
| 1940s | キューバでソン拡張を完成 | ティト・プエンテ楽団に参加 |
| 1950s | ハーレムでアフロ・キューバンを再構築 | Palo Congoでリーダーデビュー |
| 1960s | ニューヨークで晩年の録音 | ジャズ×アフロの融合を拡張 |
| 1970s | 没後に再評価 | ヨーロッパ移住、Afro Templeで精神性深化 |
Durante este período, el jazz latino de Nueva York “Afro Cubano” → “Afro Jazz” → “Afro Espiritual” Sabu y Arsenio estaban en extremos opuestos del espectro.
Capítulo 5: Conexiones teóricas musicales: la intersección de clave y polirritmia
La clave (patrón 2–3 o 3–2) es el ADN de la música afrocubana. Arsenio lo incorporó a la estructura melódica y Sabu lo convirtió en el eje de la estructura de improvisación.
Es de destacar que esta idea estructural también influyó en la música electrónica posterior (por ejemplo, Four Tet, Floating Points). La idea de que el ritmo “genera melodía” es una extensión de su herencia.
Capítulo 6: Perspectiva antropológica - Los tambores como dispositivo de memoria de la diáspora
La música afrocaribeña se hereda a través de la memoria, no de los discos. Tanto Sabu como Arsenio trataron los tambores y las trenzas como “cuerpos que hablan”. Su fisicalidad iba más allá de la música y era también un dispositivo para reproducir la identidad.
- Arsenio: La música como autodefinición del cubano negro.
- Sabu: Símbolo de la reafricanización de la cultura negra estadounidense.
“Taiko nunca olvidará las palabras de la madre” — De un proverbio afrocubano
Capítulo 7: Patrimonio y Regeneración – Conexiones con la Edad Moderna
músico moderno– Por ejemplo, Miguel Zenón, Daymé Arocena, Makaya McCraven, etc. Traduciendo los genes de Sabu y Arsenio al diseño de sonido moderno.
En particular, el “collage de ritmos orgánicos” de Makaya McCraven Se puede decir que esto es una continuación del sentimiento de “edición manual” de Sabu.
Además, la “estructura tumbao” de Arsenio es También es el prototipo de “simetría rítmica” en la construcción de loops de hip-hop.
Capítulo 8: Conclusión - Escuchando las “raíces” de lo afrocubano
Sabu Martínez y Arsenio Rodríguez―― Los dos partieron de islas diferentes y terminaron en el mismo latido. Su sonido no es música latina ni jazz. Es “memoria del ritmo fundamental”, También resuena con la música electrónica contemporánea y el hip-hop.
El tambor habla. Torres responde. Al final de este diálogo, nos encontramos en el origen de la pregunta: “¿Qué es la música?”
Cronología: Sabu Martínez × Arsenio Rodríguez
Discografía de referencia
| Artist | Album | Label / Year | 備考 |
|---|---|---|---|
| Sabu Martinez | Palo Congo | Blue Note, 1957 | アフロ・キューバン・ジャズ金字塔 |
| Sabu Martinez | Afro Temple | Philips, 1973 | スピリチュアル・アフロの頂点 |
| Arsenio Rodríguez | Bruca Maniguá | RCA Victor, 1947 | 初期ソン革命期代表作 |
| Arsenio Rodríguez | Viva Arsenio! | Tico, 1960 | 渡米後の集大成 |