[Columna] Definición de punk y hardcore: el punto de inflexión entre la ira y la expresión
Column es Hardcore Punk
Definición de punk y hardcore ─ La encrucijada de la ira y la expresión
Texto: mmr|Tema: Punk/Hardcore
A finales de la década de 1970, los jóvenes se sentían saturados con la música rock comercializada y nació “una música que es simple, tosca y, sobre todo, que expresa sus verdaderos sentimientos”. Es punk. Sin embargo, incluso este estilo punk finalmente comenzó a volverse hacia adentro, a veces formalmente. Fue el hardcore punk el que una vez más desató las llamas de la ira. En esta columna profundizaremos en las definiciones y diferencias entre punk y hardcore desde la perspectiva de la música, la ideología, la moda y la historia.
¿Qué es el punk?
▍Características musicales
-
Progresión de acordes simple (principalmente 3 acordes)
-
ritmo rápido y áspero
-
Duración corta de la canción (alrededor de 1-3 minutos)
-
Voces no melódicas y gritantes.
Bandas representativas: The Ramones (EE.UU.), Sex Pistols (Reino Unido), The Clash (Reino Unido)
▍Pensamientos y valores
Antisistema/antiautoridad: Desconfianza en el estado, policía, empresas, religión, etc.
Espíritu de bricolaje: crea tu propia música, graba discos, imprime folletos y actúa en vivo.
**Antimoda pero a la moda: **Imperdibles, mohawks, chaquetas de cuero, etc.
▍Antecedentes culturales
En Gran Bretaña, en la década de 1970, la recesión, las crecientes tasas de desempleo y una sensación de aislamiento entre los jóvenes se convirtieron en problemas sociales.
Políticamente, fue la etapa naciente del thatcherismo. La música funcionó como esa contracultura.
¿Qué es duro?
▍Características musicales
-
Más rápido, más duro, más corto (a menudo menos de un minuto)
-
Destaca la distorsión de la guitarra y la destructividad del ritmo.
-
Voces basadas en gritos y gritos.
Bandas representativas: Black Flag, Minor Threat, Bad Brains, Dead Kennedys (todos EE. UU.)
▍Pensamientos y valores
-
Una forma que avanza aún más la naturaleza antisistema del punk.
-
También han surgido orientaciones introspectivas y éticas como el movimiento recto (abstinencia, no fumar, vegetarianismo).
-
Fuertemente político, con mensajes como contra la guerra, contra la discriminación y protección de los derechos de los animales.
▍Antecedentes culturales
-
Desarrollado en Estados Unidos a principios de los años 1980, especialmente en California y Washington D.C.
-
Simbólico de represión policial, ira hacia la sociedad conservadora y cultura viva violenta.
-
La violencia y las pandillas también son un problema en algunas escenas.
Diferencias y similitudes entre punk y hardcore
| Artículo | Punk | Duro |
|---|---|---|
| Musicalidad | Simple, cercano al bloqueo inicial | Más rápido, más destructivo, más profundo |
| Mensaje | Antisistema/antiautoridad | Más radical y político |
| Moda | Mohawk, imperdible, decoraciones elegantes | Orientado a la calle, minimalista, práctico |
| regionalidad | Origen británico (+NY) | Originalmente en América (especialmente en las costas oeste y este) |
| Espiritualidad | Anarquía, libertad | Disciplina (rectitud), reforma interior |
| Cultura viva | Destructivo pero expresivo | A veces violento y centrado en el sexo grupal |
Sin embargo, los dos no tienen una relación conflictiva. Se puede decir que el hardcore es una forma evolucionada o ramificada de punk, o más bien se puede interpretar como que el hardcore se vuelve más radical como resultado de intentar mantener los aspectos fundamentalistas del punk.
Punk y hardcore desde una perspectiva actual
Desde el siglo XXI, el punk y el hardcore se han heredado de diversas formas.
Se ha diversificado en varios subgéneros como el post-hardcore, el emo, el crustcore y el hardcore melódico.
En Japón, el hardcore punk (GAUZE, Lip Cream, G.I.S.M., etc.) ha creado una cultura única.
Hoy en día, hay una reevaluación entre la Generación Z y los festivales de bricolaje, y continúa manteniendo su fuerza como subcultura.
Más allá de la “rebelión”
El punk y el hardcore no son sólo géneros musicales. Más bien, es una expresión de la filosofía de “tener tu propia voz”, y es un medio que expresa esto a través del sonido, el cuerpo y el grupo. Lo que estas dos tendencias nos piden no es sólo destrucción, sino quizás una directriz para el futuro: “¿A qué debemos resistir y qué debemos crear?”.