[Columna] Poesía del latido del corazón: El mundo del genio percusionista iraní Mohammad Reza Mortazavi
Column es Iran Percussion
1. Introducción
Texto: mmr|Tema: Sigue cuidadosamente su camino desde su educación hasta el presente, explorando el núcleo de su innovación, filosofía, colaboración y experiencia que aporta a los oyentes.
Mohammad Reza Mortazavi es un percusionista poco común que reinterpreta fundamentalmente los instrumentos de percusión tradicionales persas en una expresión musical moderna. Sus actuaciones no son sólo un despliegue de técnica rítmica, sino que van acompañadas de una profunda espiritualidad que en ocasiones induce al trance, invitando al público a un viaje físico y consciente. En este sentido, sus actividades son importantes para crear nuevos horizontes musicales que van más allá de las oposiciones binarias de “música tradicional y música experimental”, “Oriente y Occidente” y “pasado y futuro”.
2. Vida temprana y orígenes
Mortazavi nació en 1978 (o 1979) en la antigua capital de Irán, Isfahán. Sus padres tienen experiencia musical y velaron calurosamente por su interés por la música desde una edad temprana.
A los seis años empezó a aprender tombak (“tombak” en inglés, tonbak o zarb en persa). Tomó lecciones con un intérprete tradicional de tambak, pero después de sólo unos años se reconoció que su talento superaba al de su maestro, y hay una anécdota que a la edad de nueve años, su maestro admitió que ya no podía enseñarle.
A la edad de 10 años, obtuvo su primera victoria en la competencia anual Tambak celebrada en Irán. Desde entonces, ha seguido ganando y haciéndose conocido en todo el país como un joven talento. Durante este período, su relación con los instrumentos musicales en su vida fue más allá de un mero hobby y creció hasta convertirse en el núcleo de su identidad.
3. Instrumentos musicales tradicionales llamados tambak y duff: su significado y antecedentes
Su instrumento principal, el tombak, es un instrumento de percusión tradicional que forma el núcleo de la música persa. Tiene un cuerpo en forma de copa y se elabora golpeando la superficie del cuero con las manos o los dedos, lo que le confiere un tono extremadamente rico y un poder expresivo. A través de una variedad de técnicas de ejecución, el tamback tiene una historia de establecer su estatus no sólo como instrumento de acompañamiento sino también como instrumento solista.
El Daf es un tambor de estructura grande, a veces con anillos o campanas de metal, y es un instrumento musical tradicional que también tiene usos ceremoniales y de celebración. Mortazavi no sólo actúa con tambacks, sino también con duffs, y ha desarrollado actuaciones en solitario y colaborativas que aprovechan las características de cada uno.
La razón detrás de su selección de estos instrumentos tradicionales no es solo un regreso a los instrumentos folclóricos, sino una fuerte voluntad de explorar profundamente la esencia de los instrumentos y derivar de allí expresiones desconocidas.
4. Talento y formación adolescente
A pesar de su éxito competitivo durante su infancia, Mortazavi fue más que un simple ganador. Al mismo tiempo que dominaba las técnicas tradicionales de ejecución, su mente inquisitiva se centró en preguntas como “¿Por qué se toca el tamback de esta manera?” y “¿Hay algún sonido que aún no se haya utilizado?”
Comenzó su propia investigación sin estar sujeto a enseñanzas o costumbres existentes. Observamos y practicamos atentamente la interacción física entre el cuerpo y el instrumento, como las diferentes partes de la piel, la resonancia del torso, el uso de los dedos, la posición de la palma y la aplicación de uñas y articulaciones. Esto saca a relucir nuevos sonidos que no estaban presentes en la música tradicional.
También se convirtió en profesor a una edad temprana. También hay registro de que enseñó a estudiantes más jóvenes, alrededor de los 12 años. La enseñanza le dio la oportunidad de verbalizar y organizar sus propias habilidades, lo que se convirtió en un círculo virtuoso que lo llevó a una mayor evolución.
5. Innovación: más de 30 nuevas técnicas de golpe/dedos
El logro más notable de Mortazavi es más de 30 técnicas de golpe y dedos desarrolladas por él mismo. Este no fue solo un nuevo estilo artístico, sino una innovación que amplió fundamentalmente las posibilidades físicas del instrumento tamback.
Específicamente, los enfoques incluyen:
- Uso de diferentes puntos de golpe: Atacar zonas que los jugadores tradicionales no utilizan, como el centro del cuero, el borde (borde) y el cuerpo (parte de madera).
- Diversas partes de la mano: Toda la mano del intérprete se considera un instrumento musical, incluidas las yemas de los dedos, las articulaciones, las uñas, la palma, la raíz del pulgar y otras partes que se consideran tabú.
- Enfoque polirrítmico: Una técnica que permite que múltiples voces (capas) suenen simultáneamente dentro del mismo instrumento. Esto permite una interpretación similar a la de un conjunto por parte de un solo jugador.
- Rango dinámico: Desde toques extremadamente silenciosos hasta golpes explosivos, controla libremente la fuerza, el tempo y la densidad del sonido.
- Operación de resonancia: Controla la resonancia del cuerpo y diseña el regusto al golpear. De esta forma, se utiliza como elemento de expresión la “reverberación” del sonido que queda tras un solo golpe.
Estas técnicas también han enfrentado críticas conservadoras por parte de algunos maestros tradicionales. Sin embargo, en lugar de negar la tradición, Mortazavi siguió decidido a explorar su profundidad y potencial.
6. Salida y punto de inflexión en Berlín, Alemania.
Cuando tenía poco más de 20 años, Mortazavi alcanzó un punto de inflexión en su carrera. A los 22 años actuó por primera vez en Alemania (Múnich) y despertó un gran interés por parte del público europeo. Su éxito le allanó el camino para trasladar su base de operaciones a Alemania.
Finalmente, estableció una base en Berlín y comenzó seriamente sus actividades en el escenario internacional. Berlín fue el encuentro de Mortazavi con la música experimental, la música electrónica y el arte escénico, y se convirtió en la ciudad donde se aceleraron sus exploraciones artísticas.
En 2003, ganó el Premio RUTH, categoría Revelación entre más de 600 competidores. Este premio selló su reconocimiento internacional.
En 2010, su sueño se hizo realidad cuando realizó su actuación en solitario en la Filarmonía de Berlín. Ese mismo año lanzó el álbum “Green Hands”. Para él, este año fue un punto de inflexión simbólico, ya que su identidad musical, entre la tradición y la experimentación, quedó clara para el mundo.
7. Análisis de las principales obras y del mundo de la música.
La discografía de Mortazavi es un mapa de la evolución de sus exploraciones. A continuación, profundizaremos en cada una de sus principales obras para descifrar su visión y técnica musical.
7.1 “Manos verdes”
Lanzado en 2010, este álbum es un punto de partida simbólico para Mortazavi. Aunque es una actuación en solitario utilizando únicamente instrumentos tradicionales (tamback/duff), su innovación tecnológica y diseño de sonido ya están claramente impresos. Cada pista presenta ritmos delicados y de múltiples capas que utilizan al máximo los dedos, las palmas y las uñas, dando al oyente la ilusión de que un solo instrumento tiene múltiples voces.
Lo que llama la atención es que su estilo de golpear no sólo es rápido, sino también muy dinámico. La resonancia de un toque silencioso, la agudeza de un golpe fuerte y la suave gradación entre ellos. Cada vez que sus manos se deslizan sobre la superficie del cuero, golpean la madera del cuerpo y sus dedos rebotan con las uñas, diferentes tonos se cruzan en capas, creando una fuerte presencia.
Además, no se puede ignorar la grabación/mezcla de este álbum. Cuando sus instrumentos de percusión se recrean en el espacio a través de un micrófono, sus ecos y reverberaciones se capturan vívidamente, creando un paisaje sonoro que se siente como escuchar un microcosmos.
7.2 “Códice”
“Codex” es uno de los intentos de Mortazavi de sistematizar y escribir (codificar) aún más su propio lenguaje técnico. La fusión de los métodos de interpretación tradicionales y sus propios métodos de interpretación innovadores ha progresado aún más y las estructuras de las canciones se han elaborado muy elaboradamente. No improvisa simplemente, sino que presenta al oyente el tiempo y el ritmo diseñados como una obra.
Este álbum está estructurado con mucha precisión en términos de la selección de puntos de golpe, la periodicidad del ritmo, el equilibrio entre repetición y cambio, y se siente como si el propio diálogo interno del intérprete se estuviera exteriorizando tal como está.
7.3 “Transformación”
“Transformación” es una obra importante que muestra la profundización espiritual del arte de Mortazavi. Este álbum ha aparecido ampliamente en su cobertura mediática, y se puede ver claramente el proceso de exploración filosófica y apertura de su fisicalidad como sonido.
Este trabajo incluye actuaciones que utilizan no sólo tombacks sino también duffs y otros objetos acústicos. Presenta la música no como una mera secuencia de ritmos, sino como un proceso que transforma el tiempo mismo, creando una experiencia similar a un trance para el oyente.
7.4 『Ritme Jaavdanegi』
El álbum, lanzado con el sello Latency, refleja una profunda exploración del tema central de Mortazavi, jaavdanegi. El título proviene de la palabra persa que significa “ritmo de la eternidad” y la canción tiene una estructura de repetición continua, circulación y cambios sutiles.
Los críticos han citado su opinión de que “a diferencia de un metrónomo, el pulso humano es flexible y no fijo”. Este tema también es evidente en sus shows en vivo, donde le da importancia a crear un “pulso común” con la audiencia.
7.5 “Prisma”
Lanzado en 2022, este álbum representa una nueva expansión de la música de Mortazavi. Según la información de actuación de Flussbad, además del tomback y el duff, se han introducido varios objetos sonoros, entre ellos un silbato para pájaros, una marimba pequeña, una kalimba y unos platillos pequeños. Esto amplía la gama de tonos y permite una expresión espacial más tridimensional y espiritual.
A través de este trabajo, ha elevado su estilo interpretativo a una fusión de “minimalismo + multicapa”, poniendo más énfasis en la exploración de los espacios en blanco en el sonido y el equilibrio entre el silencio y la resonancia que en la brillantez de la técnica.
7.6 Últimos trabajos y perspectivas de futuro
Su último álbum, Nexus (Latency), grabado en Berlín, supone un hito importante en su nueva dirección. En este trabajo, además de los tambores acústicos que ha utilizado tradicionalmente, introduce procesamiento de efectos y tratamientos de sonido, llevando su ritmo y lenguaje aún más hacia el futuro.
Como sugiere el título “Nexus”, está concebido como un trabajo que explora la intersección del pasado y el futuro, la tradición y la innovación, y el cuerpo y la acústica electrónica, y jugará un papel central en futuras presentaciones en vivo, colaboraciones y futuras actividades de grabación.
8. Colaboración y actividades intergénero
Mortazavi ha ampliado su ritmo y filosofía no sólo a través de actuaciones en solitario sino también a través de colaboraciones con diversos artistas y géneros.
Particularmente destacable es la colaboración con música electrónica/experimental. Sus EP con Burnt Friedman (por ejemplo, Yek) exploran ritmos repetitivos y cíclicos, fusionando la percusión tradicional con ritmos electrónicos. Esta colaboración creó una fusión única de sus técnicas polifónicas y los ritmos estructurales de la música electrónica.
También se ha informado que interactúa con personas como Mark Fell, lo que demuestra que ha sido profundamente aceptado por la comunidad de música experimental.
La colaboración con las artes escénicas es también una de sus actividades importantes. A través de sus colaboraciones con ballet, danza y teatro, su ritmo se convierte en el centro de su expresión física. De hecho, se dice que ha creado obras con coreógrafos en lugares como la Ópera Regional de Linz (Landestheater Linz).
Además, aparece regularmente en festivales y talleres de todo el mundo, uniendo tradición y experimentación.
9. Experiencia en vivo: fisicalidad, espiritualidad, trance
Tocar a Mortazavi en vivo es una experiencia muy física y espiritual. Cada vez que su mano toca la piel, el espacio tiembla y la respiración y la concentración del público se sumergen en el ritmo. Como él mismo dice: “El ritmo es el espíritu, la melodía es el cuerpo, y sólo cuando el cuerpo y el espíritu se unen se convierte en música”.
Su interpretación mezcla estructuras meditativas y repetitivas con patrones de cambio rápidos y complejos que a menudo hacen que los oyentes pierdan la noción del tiempo. En el momento en que el tempo disminuye, el sonido continúa con reverberación y estas duraciones se superponen gradualmente, creando resonancia dentro del cuerpo. Por el contrario, cuando el ritmo se acelera repentinamente, la concentración del público alcanza su punto máximo, llevándolos a una especie de estado de trance.
Una experiencia en vivo como esta no es sólo algo que escuchas con tus oídos, sino una experiencia que puedes “sentir” con tu cuerpo. Mortazavi crea resonancia con el público mientras actúa, haciéndolos compartir un “pulso común” en cada momento. El proceso tiene un aspecto ritual que conecta el instrumento y la persona, el intérprete y el público.
10. Historia de críticas, premios y reconocimientos
Mortazavi ha recibido reconocimiento internacional por su habilidad, arte e innovación. En 2003, ganó el Premio RUTH Newcomer. También ha recibido mucho interés por parte de los medios, y su estilo y filosofía han aparecido en varios medios como Deutschlandfunk, Pitchfork, Hardwax y Boomkat de Alemania.
En particular, Pitchfork llamó la atención sobre la flexibilidad de los pulsos humanos y la naturaleza improvisada de los ritmos que tocaba, y la describió como “música que encarna la humanidad y la plasticidad del tiempo”. Hardwax y otros han elogiado la precisión sonora y la profundidad espiritual de sus más de 30 nuevas técnicas.
Además, su fisicalidad y espiritualidad a menudo se enfatizan en las reseñas en vivo. Drummerszone y otros han descrito en detalle los puntos de golpe, las partes de las manos y las operaciones de resonancia que utiliza, señalando que sus manos parecen como si estuvieran tocando un “sistema de sonido”.
Estas evaluaciones demuestran que no es sólo un hábil intérprete, sino también un pensador musical y filósofo del ritmo de gran prestigio.
11. Filosofía/Espiritualidad: Ritmo, Tiempo, Conciencia
Cuando se habla de la música de Mortazavi, lo que es más importante que su técnica es su perspectiva filosófica. Él ve el ritmo no sólo como divisiones de tiempo o ritmos, sino como algo profundamente conectado con el espíritu.
Sus estructuras repetitivas recuerdan a la meditación, y su tratamiento del sostenido y la resonancia de los sonidos influyen en el oyente a través del tiempo. Ciclos de tempo, cambios sutiles, cambios y persistencia simultánea: todas estas son formas para él de “esculpir” el tiempo y son dispositivos para transformar el espacio en un reino lleno de espiritualidad.
También considera la resonancia con el público (co-pulso) como un elemento importante de la interpretación. En sus presentaciones en vivo, el público no es sólo un oyente, sino un co-creador que participa en la generación del ritmo de la escena. Construye un diálogo rítmico entre él y el público, creando una sensación de “comunidad” incluso cuando toca solo.
En este enfoque, uno puede sentir una profunda voluntad de superar dualidades como tradición y modernidad, cuerpo y conciencia, individualidad y resonancia, quietud y dinamismo. Sus ritmos no son sólo exhibiciones de técnica, sino que emergen como prácticas filosóficas que cuestionan el significado de la autoindagación, la comunidad y el tiempo.
12. Actividades educativas y de talleres.
A Mortazavi también le apasiona educar a las generaciones más jóvenes. Ha impartido muchos talleres en Europa (particularmente en Alemania) y ha enseñado a una amplia variedad de participantes, desde principiantes hasta músicos experimentados de tamback, duff y hand drums.
En un taller (por ejemplo, en el pueblo de Thandorf, en el norte de Alemania), dijo: “La música es amor, y el amor no debe tener fronteras”. En contraste con el conservadurismo y el reglamentismo del mundo de la música tradicional, tiene una fuerte creencia de que la música debe ser un lugar para el diálogo y la exploración libres, y esto lo encarna en su enseñanza.
También dirige talleres de “Encontrar el pulso común” en lugares como el festival de música contemporánea Ultima de Oslo, donde invita a los participantes a explorar la universalidad y la inclusividad del ritmo, desde pequeños instrumentos golpeados a mano hasta la generación de ritmo utilizando el cuerpo mismo.
Estas actividades educativas demuestran que su arte no es sólo suyo, sino un puente hacia la comunidad en general.
13. Posición e influencia contemporáneas
Las actividades de Mortazavi ocupan una posición única e importante en la escena musical mundial actual. No es sólo un músico tradicional, ni un músico electrónico, ni un músico puramente experimental. Más bien, atraviesa y conecta estos elementos, abriendo un nuevo género/horizonte.
Sus actuaciones y obras tienen las siguientes influencias:
-
Redefiniendo la cultura/los instrumentos musicales tradicionales Su técnica da nueva vida al instrumento tradicional, el tambak, y señala el camino no sólo para preservar la tradición sino también para seguir expandiéndola.
-
Puente hacia la música experimental/música electrónica Sus colaboraciones con productores de música electrónica y su exploración del ritmo y las estructuras cíclicas dejan clara la intersección entre tradición y modernidad.
-
Fusión con el arte performance Sus presentaciones en vivo involucran fisicalidad, ritual y trance, y sus presentaciones van más allá de meras presentaciones musicales para convertirse en arte físico y espacial.
-
Comunidad y Educación A través de talleres, promueve la democratización del ritmo, la transmisión y transformación de técnicas tradicionales y el entendimiento intercultural.
-
Presentación de cuestiones filosóficas y espirituales Su música plantea cuestiones fundamentales como el tiempo, el yo, la comunidad y la conciencia a través del ritmo, llevando a los oyentes a una profunda introspección.
Todos estos elementos interactúan para establecer a Mortazavi como un “filósofo del ritmo” en la música contemporánea.
14. Conclusión: Implicaciones para el futuro
El viaje de Mohammad Reza Mortazavi es un viaje que redefine la tradición, amplía la técnica y crea nuevos diálogos entre el ritmo y la conciencia. Los sonidos polifónicos, los ritmos de múltiples capas, el sostenido, los sonidos persistentes y la profunda filosofía que subyace a ellos van más allá de la mera interpretación y brindan al oyente una experiencia que trasciende el tiempo y el espacio.
No sólo conserva el instrumento clásico, el tamback, sino que lo transforma para el futuro. En el proceso de transformación, la música, el cuerpo, la comunidad y la conciencia se cruzan y se abren nuevos horizontes.
El camino que tomará a partir de ahora está claro. Mayor exploración tecnológica, nuevas colaboraciones y expansión a espacios sonoros desconocidos. Sin embargo, lo que es más importante que eso es que sigue siendo alguien que pregunta constantemente: “¿Qué es el ritmo?”.
Escuchar su música no es sólo rendirse al ritmo, sino un viaje para encontrar la resonancia entre los latidos del corazón interior y los del mundo. Mortazavi es la guía, el mapa y el destino de ese viaje.
15. Cronología de referencia
- 1978/1979 — Nacido en Isfahán, Irán.
- 1984–1985 (alrededor de los 6 años) — Comienza a tocar tamback.
- 1987–1989 (alrededor de 9–10 años) — Reconocido por tener habilidades que superaban las de su maestría y ganó su primer torneo nacional.
- Década de 1990 — Ganó varios campeonatos en competiciones nacionales iraníes de Tambak.
- Alrededor de 2001 (alrededor de 20 años) — Ya es muy aclamado tanto a nivel nacional como internacional.
- 2003 — Recibió el RUTH Newcomer Award (Premio al Joven Talento de la Música Mundial) en Alemania.
- 2005 — A cargo de la actuación solista y taller en Total Music Meeting (Berlín).
- 2010 — Concierto solista en la Filarmónica de Berlín.
- 2010 — Lanzó el álbum “Green Hands”.
- 2011 — Apareció en WOMEX (World Music Expo).
- 2013 — Lanzamiento del álbum “Codex”, seguido de gira.
- 2016 — Lanzamiento del álbum “Transformation” (Flowfish).
- 2017 — Lanzamiento del EP “Yek” con Burnt Friedman.
- 2019 — Lanzamiento del álbum “Ritme Jaavdanegi” (Latencia).
- 2022 — Lanzamiento del álbum “Prisma”, que presenta nuevos objetos sonoros.
- 2025–2026 — Lanzamiento del álbum “Nexus” (Latencia).