[Columna] Artista de manga musical Keiichi Koike: ritmo visual interpretado por líneas
Column es Anime Art Culture Manga
Prólogo: The Line Rings - Keiichi Koike, un “artista de manga musical”
Texto: mmr|Tema: Reflexiones sobre el hecho de que el manga de Keiichi Koike son “cómics que son como música”
El manga de Keiichi Koike se parece más a una experiencia auditiva que a una lectura. Las líneas temblorosas, el contraste entre blanco y negro y los espacios en blanco en la estructura de las páginas transmiten silencio y ruido al mismo tiempo. En ese sentido, su manga puede denominarse “cómics que son como la música”.
Capítulo 1: Debut y primeras actividades (1976-1983)
- 1976: Ganó el 12º Premio Tezuka por ``Urashima’’ y debutó como artista de manga. Está llamando la atención por ser la persona más joven en ser seleccionada.
- 1981: Se mudó a los Estados Unidos y participó en la producción comercial en Richard Williams Animation Inc. Aprende la importancia del movimiento y el ritmo a través de técnicas de animación.
- 1983:
LANDED'' publicado enEpic Illustrated’’ de Marvel. Amplíe el rango de expresión visual presentando su trabajo a nivel internacional.
Durante este período, se establecieron las bases de la expresión temporal/rítmica en la composición de líneas y pantallas.
Capítulo 2: Primer libro y expresión SF (1986-1990)
-
1986: Publicación del primer libro “SPINOZA” (Sakushasha). Caracterizado por temas filosóficos y visuales abstractos. Al ajustar la densidad de las líneas, la composición de la pantalla y el ritmo temporal, se revela la musicalidad visual.
-
1988: Publicado
Katajikenai'' (Hakusensha) yG (GATE 1)’’ (Schola). Las líneas tensas en el escenario de ciencia ficción y la expresión del cuerpo humano son como polirritmos musicales.
Capítulo 3: “ULTRA HEAVEN” – Música de alucinaciones y conciencia (2002–)
-
2002: Se publica “ULTRA HEAVEN” (Enterbrain). El tema son las experiencias alucinatorias, la división de la conciencia y la alteración del sentido del tiempo. La estructura de la página y el diseño del panel funcionan como una estructura musical (repetición, variación, onda).
-
2003: Publicación de la colección de cuentos
HEAVEN'S DOOR'', reimpresión deG’’ publicada anteriormente. Líneas precisas y ritmos visuales brindan al lector una experiencia musical. -
2005: Se publica el Volumen 2 de “ULTRA HEAVEN”. La serialización a largo plazo profundiza el mundo espiritual y refina la composición y las líneas.
-
2009: Publicado el Volumen 3 de “ULTRA HEAVEN”. Los nuevos libros que se publican una vez cada cuatro años son un verdadero fastidio de leer.
Capítulo 4: Características de estilo y técnica.
Ritmo de líneas
- Las sutiles fluctuaciones en las líneas actúan como ruido visual.
- Las líneas densas actúan como una avalancha de sonido y los espacios en blanco actúan como silencio.
Musicalidad de la división del cuadro.
- Disposición de repetición/variación/cambio de fase
- El ritmo cambia página tras página y los movimientos oculares del lector son similares a una “interpretación musical”
Motivo
- Vida, conciencia, alucinaciones, temas filosóficos.
- Representar ritmos psicológicos y fisiológicos a través de dispositivos de ciencia ficción y expresiones del cuerpo humano.
Capítulo 5: Contexto histórico cultural
El estilo de Keiichi Koike resuena con el manga de ciencia ficción japonés y el arte de ciencia ficción extranjero de la década de 1990 en adelante.
- Densidad de información y belleza estructural de Katsuhiro Otomo.
- El malestar fisiológico de Tsutomu Nihei.
- El sentimiento sobrenatural de los escritores extranjeros de ciencia ficción (Moebius, Bilal)
Si bien está influenciado por estas influencias, Koike es único en el sentido de que traduce la conciencia y el ritmo en un estilo manga.
Capítulo 6: Comparación de motivos y técnicas de trabajo.
Motivo: Filosofía/Conciencia
Técnica: Composición abstracta, densidad de líneas
Metáfora musical: Minimal"]:::a B["G (1988)
Motivo: Ciencia ficción/transformación de la vida
Técnica: Líneas tensas y densas
Metáfora musical: Industrial"]:::b C["ULTRA HEAVEN (2002–)
Motivo: Alucinación/Expansión de la conciencia
Técnica: Estructura ondulada de toda la página
Metáfora musical: Ambiente psicodélico"]:::c A --> B --> C classDef un relleno:#1a1a1a,color:#fff; classDef b relleno:#2a2a2a,color:#fff; classDef c relleno:#3a3a3a,color:#fff;
Capítulo 7: Cronología - La trayectoria de Keiichi Koike
Capítulo final: Música reproducida por la visión.
El manga de Keiichi Koike es una experiencia musical de líneas y espacios. Con cada vuelta de página, la conciencia del lector se estremece y el silencio resuena. No se trata de texto ni efectos de sonido, sino música puramente visual.
“Las líneas son sonido. El blanco y el negro reproducen alternativamente el silencio y el ruido”. - Keiichi Koike